Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OKMás información
Fotos: gentileza de Carlos Rionda España triunfa en el Europeo Master en pista cubierta de Braga
Por : Aurora Pérez
Las expectativas se cumplieron y las ganas de los atletas master por competir, en la primera competición en pista tras la mejoría de la situación provocada por la pandemia, se materializaron en el reciente europeo en Pista Cubierta celebrado en el país vecino en la ciudad de Braga.
Previo al inicio de la competición llamó la atención que no fuera el país anfitrión el más numeroso en las inscripciones siendo el más numeroso España. 628 atletas españoles se inscribieron.
Los datos numerarios generales de la competición pueden encontrarse en las estadísticas y los documentos que quedan impresos tras el evento, pero un campeonato de estas características excede de lo que por lo general nos muestran esos datos y trasciende la propia competición.
Al final son muchas historias, muchos encuentros y muchas experiencias las que se acumulan y se llevan consigo los atletas al volver a casa. Cuentan los éxitos que suben al podio, pues esto es lo que se dirime en un campeonato, pero en el caso de los masters cuentan y mucho, las marcas personales que se consiguen, ya que un master es consciente, más que ninguna otra categoría, de que no se pueden desperdiciar las oportunidades y hay que aprovechar lo más posible las ocasiones que se presentan. Es por eso por lo que todos los éxitos individuales se celebran como si de un récord mundial, continental o del país se tratara.
Pero no hay que perder el foco y tratar de contar lo que se espera de un campeonato, es decir los títulos y los acompañantes que escoltan al que estará en el lugar más alto del cajón. Y en este caso España es un alumno aventajado.
Tradicionalmente nuestro país ha destacado en pruebas de carreras y en la marcha, pero, igual que el atletismo absoluto cada vez más va añadiendo a sus logros otras especialidades del atletismo, también los atletas veteranos se atreven con esas otras disciplinas que no son solo dar zancadas seguidas sin más, y así se ha visto con los títulos conseguidos en triple, pértiga etc. Para correr, saltar, marchar y lanzar los atletas se han repartido en 5 ubicaciones diferentes, siendo el principal la pista del Altice Forum Braga, cerca de él se encontraban el Centro de lanzamientos Dr. Braga dos Anjos para disco, martillo y martillo pesado, el Estádio 1º Maio para disco, martillo y jabalina, El Regimento Cabalaria 6 para el campo a través y finalmente el Monte Picoto para la marcha en ruta.
El campeonato dio sus primeros pasos dedicando la mañana del primer domingo de competición al Campo a Través, que se llevó a cabo en un duro trazado perteneciente a una instalación militar a unos kilómetros del centro neurálgico del Altice. Una participación general no muy numerosa del resto de países supo aprovecharla España poniendo una pica en Flandes y desvelando sus cartas, con lo que ascendimos de manera incontestable al primer puesto del medallero y no abandonamos ese lugar de privilegio en ningún momento. Todas las categorías estuvieron representadas en alguno de los tres puestos del podio y los equipos acompañaron también este "primer acto" de la representación.
La segunda jornada fue más variada en pruebas, con otro de los clásicos españoles como protagonista: la marcha en pista, una prueba desaparecida en el panorama absoluto de la pista cubierta, pero que sigue celebrándose en los campeonatos master. A las medallas de los marchadores las acompañaron otras en martillo, altura y longitud, donde Eva Gadea (W50) inició la senda de los récords de España.
Empezó el tercer día de competición con un acontecimiento anunciado y no por esperado menos celebrado, una excelente puesta en forma del asturiano Ricardo Menéndez se plasmó en un récord del mundo en los 400 m; categoría M40 la que ostenta Ricardo y categoría la de la marca conseguida: 48.83, arrebatada al italiano Enrico Saraceni (48.95 desde 2008). Pero lejos de palidecer la participación española siguió copando medallas y un par de récords de España más, merced a Juan Porras (M50) en 3000 m marcha y José Luis Romero en 400 m (M75), y seguimos añadiendo medallas en martillo, pértiga, altura y longitud, además de varias más en 400 m y marcha.
Nos presentamos en la cuarta jornada con una nómina de medallas cada vez más engrosada, gracias a nuestras buenas especialidades de los 800 m, con los récords de España de Josefa Sánchez (W75) y Antonia Álvarez (W55), y los 3000 m, sin olvidarnos de algunas preseas conseguidas en peso, disco, pértiga, con récord de España de Salvador Maranges (M65) y el triple salto con récord de María Muñoz (W45), lástima en esta prueba la lesión de Eva Gadea que le impidió ir un poco más allá en sus récords del mundo para los que estaba capacitada pero que aún así completó un buen campeonato con un nuevo oro.
El quinto día de campeonato continuamos con medallas en las especialidades y categorías ya descritas añadiendo el inicio de los 60 m para los que también tenemos representantes españoles en los tres puestos del podio. Este día se produce un récord más en pértiga gracias a Lucía Ferreiro (W40) y otros dos en las semifinales de 200 m que van a parar a las manos de Valvanera Guridi (W60) y de Josefa Sánchez (W70), grandes marcas las conseguidas por esta atleta andaluza.
El viernes 25, sexto día, martillo y pentatlón se llevan los honores, mientras que el sábado 26, penúltimo día y séptimo de competición, lejos de descansar nuestros atletas siguen en racha con la prueba de los 5 km marcha en ruta, siempre con grandes resultados, tanto individuales como por equipos en un circuito muy complejo para una competición de marcha. Jabalina (cuarto oro para José María Ribera (M90), vallas y martillo se unen a la fiesta de medallas. Se inician las finales de 200 m, donde Esther Colás (W50) consigue un gran récord de España, esta atleta, al borde de expirar la categoría en la que milita, da de nuevo pistas de lo que puede hacer a partir de mayo cuando sume un año a su edad. También los 1500 m se celebran en este día produciéndose un récord de España que se quita a sí misma Marta Camps (W50) y culminando Esther Pedrosa (W60) su participación con un tercer oro, en pruebas individuales y añadiendo Antonio Mohedano (M75) un cuarto título a su lista.
Domingo y fin de fiesta atlética, jabalina y pentatlón femenino como pruebas individuales siguen consiguiendo medallas, al tiempo que los relevos viven su espectáculo particular. Relevos: esta prueba, que tradicionalmente aúna y consigue sacar lo mejor cuando los equipos están cohesionados, no ha decepcionado en absoluto. 14 fueron los equipos inscritos (desde W35 a W65 en mujeres y desde M35 a M65 en hombres), solo un equipo no estuvo en puestos de medalla lográndose 7 récords de España. Como dato del espíritu que se vivió en los relevos, mencionar que la atleta de la primera posta W50 se lesionó nada más salir y aún así tuvo el coraje de acabar y permitir que sus compañeras acabaran un relevo que se llevó finalmente la plata. En este punto también agradecer el gran trabajo de los delegados españoles, Manuel Cortés y José Manuel Rodríguez (Kiko) por su disposición para atender siempre a todos los atletas, en multitud de cuestiones que se plantean.
Quizá de la parte peor y más difícil de escribir es cuando hay o surgen dificultades en algunos órdenes de la competición ajenos al atleta; en este caso la organización tuvo algunas deficiencias, si bien en su descargo puede decirse que la relativa premura e incertidumbre que rodeó a un campeonato programado en principio para 2020 hizo que surgieran complicaciones que no se subsanaron previamente, como algunos problemas en la propia pista, zonas levantadas del sintético que había que volver a pegar etc. Por otra parte, hubo situaciones que nunca debieron producirse en un campeonato como descalificaciones de equipos tras la entrega de medallas y transcurrido un día o problemas en la gestión de resultados no adaptado por completo a una competición master como son errores surgidos con las edades o erróneas puntuaciones en las pruebas de combinadas. Sin ser de obligado cumplimiento sí hubiera sido adecuado para un campeonato de Europa establecer un Área de Penalización en la prueba de marcha.
Fallos todos ellos que no pueden opacar ni un ápice los buenos resultados, ni las experiencias gratificantes de los atletas de todos los países participantes, pero que deberían corregirse y tenerse en cuenta para próximos eventos. Gran trabajo tiene por delante el nuevo equipo directivo, elegido durante la Asamblea posterior al campeonato para los próximos años, al que deseamos mucha suerte ya que de su buena gestión y del compromiso de los próximos organizadores, nos beneficiaremos todo el colectivo master.