Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OKMás información
Con los ojos de hoy resulta difícil situarse hace un siglo, con la fundación de las federaciones deportivas. Nuestra idea es que en cada deporte hay una federación, que organiza las competiciones, y a la que se afilian los clubes para participar en ellas. Pero en el origen era exactamente al revés. Fueron apareciendo los clubes, compitiendo entre ellos o internamente, y acabaron creando las federaciones para oficializar y mejor organizar las competiciones.
En España las primeras fueron la Unión Velocipédica Española, precursora de la Real Federación Española de Ciclismo, y la Federación Española de Fútbol. En los años 10 del pasado siglo comenzó a extenderse la constitución de federaciones, que chocaba todavía con la mentalidad de la época.
En el ámbito del atletismo, el inicio federativo fue regional. En noviembre de 1915 se constituyó la Real Federación Atlética Catalana, que al año siguiente de 1916 organizó los primeros Campeonatos de Cataluña. La Guipuzcoana se creó en abril de 1916; a finales de 1916 llegó la Castellana. El cuarteto de regionales clásicas se completó el 3 de diciembre de 1917, con la constitución de la Federación Atlética Vizcaína.
Para entonces ya era larga la historia del atletismo español. En lo que a pista se refiere, se puede remontar hasta 1900, y llega a un estado moderno de desarrollo en 1914, cuando se celebran competiciones de alto nivel en Madrid, en Guipúzcoa y en Barcelona. En cuanto al cross, el 6 de febrero de 1916 se celebró en Madrid el primer Campeonato nacional.
Se hacía ya necesario convocar formalmente, por primera vez, el Campeonato de España en pista. Y a ello se animó la Guipuzcoana, que organizó un Campeonato en que podían participar los atletas seleccionados por las Federaciones regionales con vida legal en las regiones donde éstas existen, y los atletas de las demás regiones españolas donde no existan las Federaciones atléticas. En efecto, los días 9 y 10 de septiembre de 1917 se celebran los primeros Campeonatos de España, con la participación de Guipúzcoa, Cataluña, Castilla y, no constituida todavía la Federación Vizcaína, el C. D. Bilbao.
Podría parecer que ésta era buena ocasión para haber iniciado la constitución de una Federación de ámbito nacional. Pero no, se continuó en el régimen que llamaban "interfederal", de modo que por acuerdos entre las Federaciones regionales se fueron convocando los Campeonatos, tanto de cross como de pista, de los años siguientes. También se fueron creando nuevas federaciones regionales, más allá de las cuatro clásicas.
Y llegamos a 1920. Era Presidente de la Vizcaína desde su fundación José María Mateos, cronista deportivo de la Gaceta del Norte. Fue después seleccionador nacional de fútbol. En su condición de Presidente de la Vizcaína convocó una Asamblea de Federaciones Atléticas de España, que se reunió en la sede del C. D. Bilbao el día 27 de marzo de 1920, a las 6 de la tarde. Mateos presidió la reunión, y actuó como Secretario el también vizcaíno Cosme Duñabeitia, de 23 años a la sazón, que había sido campeón y recordman español de 800 metros. Merece la pena reseñar los asistentes:
¤ Por la Federación Atlética Vizcaína, además de Mateos y Duñabeitia, Antonio Bandres, Raimundo Moreno, Juan Bautista Erice, José Ramón Fernández y Pedro Vallana.
¤ Por la Guipuzcoana, Gabriel María de Laffitte, Ramón Irazusta, Felipe Ambielle y Antonio Zamarripa.
¤ Por la Castellana, Erwin Kossak, Julián Blanco, Joaquín Ruiz Vernacci y José Manuel Fernández.
¤ Por la Levantina, José Aguilo y Vicente Papi.
¤ Por la Montañesa, Paulino Martínez y Manuel Salas.
¤ Por la Catalana, Rosendo Calvet; y
¤ Por la Agrupación Pedestrista Gallega, Enrique Batlle y Joaquín Freijeiro.
En el punto 6 del Orden del Día aparecía "Creación de la Federación Atlética Española". Según consta literalmente en el acta,
"A propuesta de la Federación Atlética Guipuzcoana, se acuerda por unanimidad constituir la Federación Española y provisionalmente se forma un Comité, siendo designado presidente el señor Laffitte y vocales un representante de cada federación. Tendrá su domicilio en San Sebastián. Se encarga a la Federación Atlética Guipuzcoana redacte un proyecto de reglamento que se discutirá en la asamblea que se celebrará en San Sebastián con motivo de los campeonatos atléticos de España. La Federación Atlética Guipuzcoana se compromete a enviar el proyecto un mes antes a cada federación."
Esos campeonatos se celebraron los días 24 y 25 de julio. Se leyó a los delegados de las federaciones regionales el proyecto de reglamento, que se aprobó en principio. En esa misma Asamblea extraordinaria (24 julio) se acordó enviar un equipo para participar en los Juegos Olímpicos de Amberes, además de la petición formal a la Federación Internacional para afiliarse a este organismo. Finalmente, se designó un Comité Directivo, formado por los siguientes señores:
Presidente: Gabriel María de Laffitte Secretario: Manuel Orbea Tesorero: Julio Ortega Vocales: Salvador Díaz y José María Peña.
Con la salvedad del vizcaíno Peña, todos guipuzcoanos. Se inauguraba así un modelo que podríamos llamar confederal, en el que la Asamblea estaba formada por los representantes de las regionales, y el Comité Directivo se encomendaba a una de ellas.
El último paso formal del inicio de la Federación se completó en Santander, el 26 de marzo de 1921. En el Ateneo Montañés se reunió la Asamblea de Federaciones Atléticas Regionales, convocada por la Real Federación Atlética Española.
Presidió Gabriel María de Laffitte y actuó de Secretario Salvador Díaz. Acudieron representantes de las Federaciones Montañesa, Guipuzcoana, Vizcaína, Gallega, Castellana, Catalana y Levantina, mientras la Asturiana y la Aragonesa (en preparación) enviaron su adhesión.
En esta Asamblea el Presidente expuso los trabajos se organización llevados a cabo hasta entonces, se aprobó el Reglamento federal, que se había prestado en San Sebastián el julio anterior, y se informó sobre la Presidencia de Honor, aceptada por el Rey Alfonso XIII, y sobre la adhesión a la Federación Internacional, en cuyas reuniones ya se había empezado a participar.
Con nombres que a veces cambiaron, pero la Real Federación Española de Atletismo se había puesto en marcha. Una marcha que ahora cumple su primer centenario, con muchas cosas que relatar. Pero esa... ya es otra historia.